zero waste moda que es

El zero waste es una filosofía de vida y de consumo que tiene como objetivo reducir al mínimo nuestros desperdicios y la producción de basura en el día a día y que parte desde el rechazo a consumir productos altos en embalajes y reemplazar la cantidad por la calidad, hasta reutilizar todo aquello que pueda tener una segunda vida.

Este enfoque está cada vez más globalizado, por lo que hoy te hablaremos sobre qué es el zero waste en moda, en dónde lo podemos ver y qué pasos debemos dar para sumarnos como diseñadores.

¿Qué es la moda zero waste o moda de residuo cero?

La moda zero waste es una filosofía o estilo de producción y diseño que tiene como objetivo aprovechar el 100% de los materiales que están involucrados en la confección de una prenda, de manera que podamos eliminar los residuos o elementos innecesarios a lo largo y ancho de la cadena de consumo.

Este enfoque busca dejar atrás la mancha de la industria textil como contaminante, en respuesta a la conciencia del consumidor de hoy, así como desde la conciencia del diseñador comprometido.

En este orden de ideas, la moda zero waste contempla los siguientes pilares fundamentales:

1. Diseño sostenible

Durante todo el proceso de moda, este enfoque busca basarse en principios sostenibles, por lo que preferimos tejidos y materiales que tengan orígenes éticos y renovables, sumando además esfuerzos consistentes en desechar o rechazar la idea de incluir materiales que no sean realmente necesarios.

Esto no quiere decir que los diseños no puedan tener detalles delicados, elegantes, finos y hermosos, sino que estos “detalles” no alimenten una cadena de desechos sin sentido.

2. Patronaje moderno e inteligente

Uno de los pilares más destacados de la moda zero waste y probablemente una de las caras más visibles de este movimiento es la aplicación de patrones inteligentes, mismos que se diseñan de manera que no se desperdicia nada de material.

Cuando observamos un patrón de este tipo suele parecer un lienzo hecho con bloques de construcción o con piezas de un rompecabezas, ya que cada retazo tiene un objetivo.

Para tener referencias puedes revisar trabajos como los de la gran Holly McQuillan, Timo Rissanen o de la firma Maison Martin Margiela.

Es cierto que esto puede terminar por castigar duramente los errores al cortar este tipo de patrones, sin embargo, la recompensa de hacer piezas únicas sin desperdiciar material lo vale, tanto filosóficamente, como a nivel económico.

3. Reutilización

Las marcas que adoptan la moda zero waste como parte de sus principios de diseño se comprometen a reutilizar cualquier tipo de retazo de tela que tengan como parte de sus nuevas producciones, lo que además de darles autenticidad a su producción, les facilita el ahorro y evitan formar parte de las montañas de textiles desechados que inundan los vertederos del mundo y que es parte de un legado de la industria que queremos dejar atrás.

4. Resonancia con el consumidor

La moda zero waste no es algo que la industria quiera venderle al consumidor, sino todo lo contrario, es un modelo que nació como respuesta a quejas interna de la industria, una demanda de mayor conciencia sobre los modelos de consumo modernos y sobre todo, una tendencia de los consumidores a nivel mundial de preferir la calidad duradera sobre las prendas desechables.

Las marcas que trabajan la moda sin residuos, también se comprometen con la calidad, de manera que sus consumidores habituales vuelvan con menor frecuencia, pero que se comprometan a largo plazo.

Patronaje de prendas sin residuos

El patronaje zero waste, o cero residuos es, como ya comentamos antes, el pilar más importante dentro de este movimiento ya que es la vía más directa para incidir en la eliminación de los retazos desechados al cortar y trabajar las telas.

En este tipo de diseños cada tira de material tiene un objetivo, una razón de ser y un uso, de modo que nada termine en la basura.

zero waste moda que es

 

Lo mejor de todo esto es que se puede hacer prácticamente cualquier diseño siguiendo estos fundamentos, mucho más ahora que gracias a la inteligencia artificial somos capaces de probar millones de combinaciones de cortes y configuraciones de materiales en segundos, para asistirnos en la creación.

No hay límites en lo que podemos hacer y se espera que, en el futuro, gran parte del diseño de patrones siga esta línea.

Zero waste: más que una tendencia, una filosofía

El zero waste o residuo cero en moda no es una tendencia más que simplemente desaparecerá y regresará cada década, sino más bien un ideal para marcas y diseñadores de moda conscientes que realmente se preocupan por el futuro de la industria, del planeta y del consumidor.

En este sentido no solo se comprometen a tirar a la basura más tela de calidad en condición de residuos, sino en adquirir materia prima de alta calidad y reciclar tanto como se pueda.

Consejos para implementar la moda zero waste en tus diseños

Como diseñador emergente o intermedio, considerar hacer tuyo el enfoque zero waste desde el inicio de tu carrera te permitirá no solo destacar, sino construir una marca alineada con las nuevas exigencias del mercado: ética, innovación y sostenibilidad.

Piensa en el desperdicio como una oportunidad de diseño, cuestiona el patrón tradicional, investiga técnicas nuevas y construye desde ahí.

Nuestros colaboradores han respondido a una encuesta para nosotros y nos han puntualizado al menos un consejo para incluir este enfoque en sus futuros trabajos y te los transmitimos hoy:

1. Enfócate en los patrones modulares

Los patrones modulares suelen utilizar encuadres rectangulares y piramidales para aprovechar cada milímetro del material y al principio pueden llegar a ser algo confusos si aún visualizamos el patronaje desde una perspectiva más industrializada o tradicional. Sin embargo, esto es algo que se trabaja desde la práctica, misma que con el tiempo se vuelve inspiración para crear.

Lo mejor de esto es que al ser relativamente reciente, te da la posibilidad de crear marca.

2. Inicia tus diseños desde el material

Si eres un diseñador que ve más allá y que está dispuesto a transformar las limitaciones en creatividad y nuevas oportunidades, no dudes en cambiar el enfoque y comienza tus diseños desde la tela como lienzo y a partir de ahí estructura una prenda que aproveche la mayor parte del material.

De esta manera escapas del proceso habitual de: concepción, dibujo, patronaje y corte con desperdicio; para pasar al: material, concepción, adaptación en dibujo y patronaje.

3. Dale un nuevo uso al desperdicio

Tus primeros diseños invariablemente van a tener residuos o retazos de tela. En lugar de echarlos a la basura replantéate la posibilidad de aprovecharlos en pequeños detalles, accesorios y refuerzos que puedan darle un enfoque más fresco a tu colección, acercándote más a tu objetivo de escapar de los desperdicios.

4. Utiliza materiales consistentes

Si vas a trabajar con un enfoque consciente, lo ideal es que los materiales que uses también lo sean como, por ejemplo, telas de reciclaje, tejidos de origen ético sostenible o cuyas fuentes sean renovables y bajas en contaminaciones.

Los materiales altamente biodegradables también son una excelente opción y de ellos pueden salir ideas constructivas y disruptivas como bolsas de tela para el packaging de la marca y más.

5. Usa storytelling para comunicar tu valor

No te quedes solo en el diseño de patrones zero waste y pasa a comunicar el valor que tiene esto en tu marca personal y conciencia a tu consumidor de sus beneficios, sobre la preferencia de la calidad sobre la cantidad y el rechazo al desperdicio como unidad de referencia.

La idea no es exagerar o caer en el greenwashing, sino de tender una narrativa honesta donde comuniquemos el valor de nuestro esfuerzo.

Ahora que ya sabes qué es el ‘zero waste’ en moda y cómo integrarlo en tus diseños, esperamos que puedas dar tu siguiente paso con nosotros. Recuerda que tenemos cursos de diseño de modas en varios niveles, desde cero hasta experto, así como estudio de patronaje industrial, mismo que pueden ser tu puerta de entrada a este enfoque de vida consciente.